U1 - 1. Lenguaje y Comunicación



1.1 Comunicación

Objetivo del proceso de comunicación: Enviar el mensaje, utilizando diferentes canales.
Objetivo del mensaje: Es creado por el emisor
Cómo garantizar la efectividad?: Si tu sabes lo que quieres decir, entonces vas a lograr que se comprenda de la forma adecuada.

Tipos de Comunicación:
  • Verbal
  • No Verbal
  • Interpersonal
  • Masivo
  • Grupal
  • Intrapersonal
  • Organizacional Interna
  • Organizacional Externa

Medios de comunicación:
  • Impresos
  • Electrónicos
  • Audiovisuales
  • Radiofonicos


Una herramienta que utilizamos para la comunicación es el lenguaje.
El lenguaje está creado dentro de la sociedad. Son significados y símbolos. Su importancia radica en proporcionar los mismos significados a un grupo de personas, para poderse comprender y garantizar la efectividad de la comunicación.

Los seres humano están dotados con la capacidad de pensamiento, y este es modelado por la interacción social.

Revisar: Aprendizaje social e interaccionismo simbólico. Significado y Significante


Se entiende a la comunicación en su sentido más amplio, como el quehacer individual y colectivo que engloba el conjunto de las transferencias y el intercambio de ideas, hechos y datos. Cabe asignarle así las siguientes funciones:
  • Información: Acopiar, almacenar, tratar y difundir los mensajes necesarios para entender las situaciones y estar en condiciones de tomar las medidas pertinentes.
  • Socialización: Construir un fondo común de conocimientos e ideas, que favorezca la integración social del individuo.
  • Motivación: Perseguir objetivos de la sociedad. Promover y estimular las aspiraciones individuales y la consecución de objetivos comunes.
  • Debate y diálogo: Presentar e intercambiar los elementos de información disponibles para facilitar el acuerdo o aclarar los puntos de vista sobre los asuntos de interés público.
  • Educación: Transmitir los conocimientos que contribuyan al desarrollo y formación del espíritu, carácter, destrezas y aptitudes.
  • Promoción cultural: Difusión de obras para preservación del patrimonio, y estimulación de la capacidad creadora.


1.1.1  Tipos de Comunicación

Son dos tipos de comunicación. La comunicación personal y la comunicación de masas.

La comunicación personal es el proceso en el cual el emisor se puede convertir en receptor y viceversa. Puede tener lugar con presencia física de ambos sujetos o a distancia. En ambos casos, existe la capacidad de interactuar.

En la comunicación de masas no hay capacidad de interacción del emisor y el receptor. Se dirige al público. Se insiste en que no hay ningún tipo de relación personal. Se realiza a través de los instrumentos técnicos de transmisión de la imagen y el sonido.

  • Comunicación social: Educación, divulgación, propaganda, la información propiamente dicha.
  • Comunicación comercial: Su propósito es producir una reacción de la persona como comprador o usuario.



1.1.2  Elementos estructurales del Proceso

La comunicación es un proceso para la transmisión de señales entre una fuente emisora y un destino o receptor.

Emisor: Quien envía el mensaje. Puede ser directo o interpuesto.
Receptor: Quien recibe el mensaje. Debe ser directo
Mensaje: Información que quieres que comprenda el receptor
Canal: Es el medio por el cual se da a conocer el mensaje
Respuesta: Denominada retroalimentación, puede ser verbal o no verbal.
Contexto: Donde sucede el proceso de comunicación
Ruido Psicológico: Es parte del emisor o del receptor
Ruido Fisico: Es parte del lugar en donde te encuentras


1.2  Lenguaje verbal y no verbal

El ser humano es un ser social en constante comunicación con los demás, utilizando diferentes código o sistemas de signos, llamados lenguaje, el cuál puede ser verbal o no verbal.
  • Lenguaje Verbal: Consta de unidades secundarias o sonidos, y unidades primarias o palabras. Al combinarse las unidades secundarias entre sí, se produce una cantidad ilimitada de palabras, y al combinarse las palabras, se produce una cantidad ilimitada de mensajes.
  • Lenguaje no verbal: Se ocupa de las categorías que forman parte del paralenguaje, es decir, todos aquellos elementos no verbales que permanecen unidos al lenguaje verbal.
"Es el intercambio de información a través de signos no lingüísticos” - José L. García
“Está basado en los movimientos del cuerpo, de la cara, las manos, la disposición espacial que asumen los cuerpos de los integrantes, en la entonación de voz, en el ritmo y en las inflexiones del discurso” - Ricci y Cortesi

1.3  Funciones del lenguaje en el proceso de comunicación

La función primordial del lenguaje humano es sin duda la de comunicar.
Funciones de la comunicación:
  • Representativa, informativa o referencial: Se produce al comunicar mensajes sin la intervención afectiva del hablante. Se centra en el referente. Es prácticamente exclusiva del lenguaje científico.
  • Expresiva o emotiva: Aparece cuando el hablante manifiesta algún rasgo de su modo anímico. Es muy frecuente en el coloquio y en el lenguaje lírico. Se centra en el emisor.
  • Apelativa, conativa o conminativa: Se centra en el receptor, pues requiere conseguir una respuesta verbal o activa. Son recursos apelativos las interrogantes y, ocasionalmente, algunos diminutivos.
  • Fática: Se centra en el factor contacto o canal. Se da cuando se emplean ciertos elementos lingüísticos para indicar que el hilo comunicativo no se ha interrumpido o bien que se quiere iniciar una comunicación.
  • Metalingüística: Se centra en el código, y aparece cuando se usa el lenguaje, para hablar del lenguaje.
  • Poética: Se centra en la forma del lenguaje y aparece cuando el lenguaje llama la atención por sí mismo (metáfora, figura retórica, etc).

Comentarios

Entradas populares de este blog

U3 - 5. Estrategia y técnicas de negociación integrativa

U3 - 1. Naturaleza de la negociación

U3 - Ensayo de la negociación