U1 - Ensayo del Lenguaje y la Comunicación
Introducción
El hombre ha logrado trascender a través del tiempo gracias a un elemento de incomparable importancia, el cual representa la base de todo grupo de individuos que se desarrollan como una sociedad. Es este elemento algo que parece tan simple y natural, pero realmente es más complicado de lo que muchas veces advertimos. Hablamos de la comunicación, que deja de ser solo un elemento para consolidarse como un proceso dinámico, siempre en evolución y lleno de retos.
Podemos pensar en la comunicación como la transferencia efectiva de lo que se desea decir. No es solo expresar ideas al aire, sino compartir algo de nosotros, simplemente porque tenemos la intención de hacerlo. Esto surge de la necesidad del ser humano de establecer contacto con otros. H Dalziel afirma que “El Hombre es una criatura que se comunica”.
Es pues la comunicación, un proceso crucial que infunde vida y sentido a la estructura de la sociedad. Y para que dicha comunicación exista, hace falta un medio por el cual los humanos puedan interactuar, al cual llamamos lenguaje. Blake y Haroldsen definen al lenguaje como la “facultad propia del hombre para la expresión de sus ideas” y de acuerdo a Ferrer, se considera “el vehículo primario para la comunicación”
Lenguaje y Comunicación
“Una sociedad en la que todos pudieran hablar y nadie lo hiciera, no duraría ni un día.”
- E. H. Gombrich
El lenguaje se ha desempeñado como la primordial herramienta al alcance de la humanidad para propiciar la comunicación. Es el medio por el cual nos comunicamos los seres humanos. En un principio, el hombre se comunicaba solamente utilizando lenguajes no verbales, mediante su cuerpo y sus órganos sensoriales, tales como los movimientos, los ojos, gestos, y la voz. Posteriormente el lenguaje fue evolucionando en formas más complejas, creando lenguajes verbales donde las ideas se traducen en palabras, y dichas palabras están íntimamente relacionadas con los cambios de pensamientos y con la evolución de nuestros pueblos. Tales cambios influyen en los distintos modos de decir o nombrar las cosas, surgiendo de esta manera el término lengua, el cual también está muy ligado a la expresión, al lenguaje y a la comunicación. Es, la lengua, la manera en que un grupo o una sociedad específica utiliza el lenguaje verbal acorde a su región, forma de vivir y comportarse.
El lenguaje está creado dentro de la sociedad. Son significados y símbolos. Su importancia radica en proporcionar los mismos significados a un grupo de personas, para poderse comprender y garantizar la efectividad de la comunicación. El lenguaje nace como el más trascendental de los inventos que ha desarrollado el hombre para comprender su mundo, y desempeña una función central en las sociedades civilizadas, pues influye tanto en su nivel de desarrollo y progreso como en el del conocimiento.
La función primordial del lenguaje humano es sin duda la de comunicar. Por cuestiones de estudio, podemos distinguir 6 tipos de funciones de acuerdo a sus diferentes objetivos, propósitos y servicios que se le da al lenguaje al momento de comunicarse.
- Función representativa: Se produce al comunicar mensajes sin la intervención afectiva del hablante, con la idea de informar. Trata solamente sucesos reales y comprobables, no opiniones ni cosas subjetivas. Se centra en el referente, poniendo énfasis al factor de contexto.
- Función expresiva: Aparece cuando el hablante manifiesta algún rasgo de su modo anímico. Es muy frecuente en el coloquio y en el lenguaje lírico. Las formas lingüísticas en las que se realiza esta función corresponden a interjecciones y a las oraciones exclamativas. Esta función se cumple, por consiguiente, cuando el mensaje está centrado en el emisor.
- Función apelativa: Se centra en el receptor, pues requiere conseguir una respuesta verbal o activa. Sus recursos lingüísticos son los vocativos, modo imperativo, oraciones interrogativas, utilización deliberada de elementos afectivos, adjetivos valorativos, términos connotativos y toda la serie de recursos retóricos. Se da en lenguaje coloquial, es dominante en la publicidad y propaganda política e ideológica en general. Mediante el uso de esta función se pretende causar una reacción en el receptor.
- Función fática: Se centra en el factor contacto o canal. Se da cuando se emplean ciertos elementos lingüísticos para indicar que el hilo comunicativo no se ha interrumpido o bien que se quiere iniciar una comunicación. La finalidad de la función fática no es principalmente informar, sino facilitar el contacto social para poder transmitir y optimizar posteriormente mensajes de mayor contenido.
- Función metalingüística: Se centra en el código, y aparece cuando se usa el lenguaje, para hablar del lenguaje. La función metalingüística es la centrada en el código de la lengua. Se producen mensajes con la función metalingüística cada vez que utilizamos la lengua para hablar de ella misma, es decir, cuando la lengua se toma a sí misma como referente.
- Función poética: Se utiliza preferentemente en la literatura. El acto de comunicación está centrado en el mensaje mismo, en su disposición, en la forma como éste se trasmite. Entre los recursos expresivos utilizados están la rima, la aliteración, etc.
“La comunicación, para mí tanto ayer como hoy, es la estructura dinámica que sostiene el orden y la creatividad en el seno de la interacción social”
- Ray L. Birdwhistell
La comunicación es un fenómeno social en movimiento constante, siempre cambiante y lleno de retos que pueden alterar el mensaje, porque está sujeta a los cambios de pensamiento del hombre, a las modificaciones del lenguaje a través del tiempo y a los efectos que la misma dinámica del proceso va provocando en los individuos o grupos que interactúan, así como también está siempre rodeada de diversas formas de ruido que atentan contra la efectividad. Cuando las personas tienen la intención de comunicarse, seguramente es porque hay algún propósito para hacerlo, el cual puede ser informar, entretener, persuadir, o actuar. Cuando tenemos el propósito de comunicarnos, logramos hacerlo mediante dos tipos de comunicación que utilizan el lenguaje verbal: hablar y escribir.
La comunicación oral está ligada a un tiempo, es siempre dinámica en un continuo ir y venir. Tiene la capacidad de utilizar la voz, los gestos y todos los recursos de expresividad de movimientos del hablante. En la comunicación oral cometemos muchos errores, pues usamos vocabulario con significados y pronunciación incorrectos; decimos frases incompletas; usamos repeticiones y redundancias.
La comunicación escrita está ligada a un tiempo y espacio, es más estática, y permanece. Sólo utiliza signos lingüísticos para denotar “expresiones” o “estados de ánimo”. En la comunicación escrita tratamos de evitar errores de cualquier tipo, ya sea de construcción sintáctica o de ortografía. Las repeticiones y redundancias se hacen notables, así como la escasez o pobreza de vocabulario.
Para estudiar y comprender mejor cómo funciona la comunicación humana, es necesario detener la dinámica del proceso y observar cada uno de los elementos que la componen mediante la representación de modelos. Podemos resumir que la comunicación es un proceso para la transmisión de señales entre una fuente emisora y un destino o receptor.
- Emisor: Quien envía el mensaje. Puede ser directo o interpuesto.
- Receptor: Quien recibe el mensaje. Debe ser directo
- Mensaje: Información que quieres que comprenda el receptor
- Canal: Es el medio por el cual se da a conocer el mensaje
- Respuesta: Denominada retroalimentación, puede ser verbal o no verbal.
- Contexto: Donde sucede el proceso de comunicación
- Ruido Psicológico: Es parte del emisor o del receptor
- Ruido Fisico: Es parte del lugar en donde te encuentras
Todos los elementos anteriores juegan un rol crucial en el proceso comunicativo, pero en mi opinión, la retroalimentación es la clave para asegurar la efectividad de nuestro mensaje, ya que nos ayuda a confirmar que lo que deseamos transmitir ha sido captado de la forma correcta.
Reflexión
El ser humano siempre busca estar acompañado. Somos de una naturaleza social, por lo cual para alcanzar nuestras metas y objetivos requerimos de la interacción con nuestros semejantes. Es esta necesidad de expresar ideas y emociones, lo que constituye, en mi opinión, la fabulosa esencia de la comunicación. El hombre busca desesperadamente ser escuchado y comprendido; necesitamos compartir lo que observamos, pensamos y sentimos a través de un lenguaje; por eso la comunicación se define como la creación de significados compartidos por medio de diversos fenómenos simbólicos.
Así como la comunicación, el lenguaje es considerado de naturaleza social pues nace en las personas, invita a la interacción, y, con la influencia de la lengua, une a las personas para lograr la formación de sociedades. Lenguaje y comunicación son dos elementos separados que al final pueden ser vistos como uno solo, pues se complementan en armonía, ya que el lenguaje es el vehículo primario para comunicarse y la comunicación necesita del lenguaje para funcionar.
Como vemos, la comunicación es un proceso dinámico, siempre activo, muy amplio en cuanto a posibilidades y formas. Podemos catalogar la comunicación en tantas maneras, que hasta puede parecer un poco rebuscado, pero al final me gusta pensar que la comunicación es un grandioso regalo que potencializa al hombre y permite el desarrollo de la sociedad como la conocemos.
Comentarios
Publicar un comentario