U3. Administración de proyectos

Definición de proyectos de software


Un proyecto es una asociación de esfuerzo, limitado en el tiempo, con un objetivo definido, que requiere del acuerdo de un conjunto de especialidades y recursos. También, de acuerdo a Bedini (2010), puede definirse como una organización temporal con el fin de lograr un propósito específico. La gran variedad de elementos que intervienen en un proyecto , hacen que éste sea único. Pese a ello, es posible aplicar técnicas y métodos comunes para asistir su gestión.
Los proyectos de software obedecen a esta definición, pero además se caracterizan por el impacto directo e indirecto que provocan en toda organización, la casi inevitable existencia de relaciones con otros proyectos informáticos, el estar altamente propensos a sufrir de obsolescencia, especialmente tecnológica y la intensa participación de recurso humano de distintas áreas durante su desarrollo.
Particularmente, el proyecto de software es el proceso de gestión para la creación de un sistema o software, la cual encierra un conjunto de actividades específicas.

Etapas de los proyectos de software


Las etapas elementales para realizar un proyecto de software, con base en Pressmann (1990):

  1. El análisis de requisitos se debe realizar y documentar conjuntamente entre los expertos de la ingeniería informática. Debe definirse, de forma precisa, el alcance del proyecto, los contenidos y funcionalidades, el rendimiento del sistema y el conjunto de interfaces del usuario. Como resultado de esta fase, se obtendrá el Documento de Definición del problema y el Documento de Requisitos.
  2. La fase de Diseño decide el conjunto de estructuras que representarán los datos necesarios, la arquitectura del sistema y el detalle procedimental del programa. La responsabilidad de esta fase recae en los analistas informáticos, junto con los usuarios finales del sistema. Como resultado se obtendrá el pseudocódigo u organigrama del programa.
  3. La etapa de Codificación traduce de forma más o menos mecánica los algoritmos especificados anteriormente a un determinado lenguaje de programación. Como fruto se obtendrá un programa o conjunto de programas.
  4. La fase de Pruebas, Depuración y Verificación comprueba el correcto funcionamiento del programa y el cumplimiento de todas las especificaciones y requisitos acordados.
  5. La etapa de Instalación y puesta en funcionamiento se encarga de instalar el programa en la plataforma en la que va a ser utilizado por los usuarios finales.
  6. La fase de Explotación y Mantenimiento transcurre una vez que el sistema está a disposición del usuario. Se mantiene un periodo de asistencia técnica y se solucionan problemas o errores que puedan surgir, se readapta a nuevas especificaciones, o simplemente se mejora algún aspecto del programa.

Métodos de trabajo


Con base en lo que fundamenta Bedini (2010), los métodos de trabajo están definidos en términos de dos procesos que cubren la realización de proyectos.

El proceso de definición del proyecto comprende las actividades de la Ingeniería de Sistemas necesarias para establecer las bases del proyecto a realizar. El objetivo de este proceso está orientado a establecer las bases del proyecto y está compuesta por tres actividades:
  • Identificación de necesidades
  • Desarrollo de alternativas de configuración del sistema computacional
  • Estudio de prefactibilidad

Por otro lado, el proceso de desarrollo de software, está enmarcado dentro de un modelo de desarrollo que resulta ser altamente dinámico y flexible, ya que facilita el desarrollo de diversos tipos de productos de software, permite la incorporación de técnica modernas de ingeniería de software, no presenta rigidez frente a los cambios y puede utilizarse para desarrollar un producto de software aprobado y certificado para su operación. Este proceso está compuesto por:
  • Definición de requerimientos
  • Diseño
  • Codificación
  • Pruebas
  • Instalación

Requerimientos y negociación del proyecto


La planificación involucra la especificación de objetivos y metas para un proyecto y las estrategias, políticas, planes y procedimientos para alcanzarlos. La planificación es necesaria por la existencia de incertezas sobre el ambiente del proyecto y fuentes externas. La planificación enfoca su atención en las metas del proyecto, riesgos potenciales y problemas que puedan interferir con el cumplimiento de esas metas.
Los principales problemas de la planeación:
  • Requerimientos incorrectos e incompletos
  • Muchas especificaciones de requerimientos son inestables
  • La planificación no se lleva a cabo por la creencia errónea de que es una pérdida de tiempo
  • La planificación de costos y plazos no es actualizada. No se realiza la re estimación cuando cambia los requerimientos
  • No se manejan factores de riesgo
  • No se recolectan datos de proyectos pasados que puedan usarse en la toma de decisiones
Actividades que se derivan de la planificación:
  • Fijar los objetivos y metas
  • Desarrollar estrategias
  • Anticipar futuras situaciones
  • Conducir un establecimiento de riesgos
  • Determinar posibles cursos de acción
  • Tomar decisiones de planificación
  • Fijar procedimientos y reglas
  • Desarrollar y documentar los planes del proyecto
  • Preparar presupuestos

Estimación y planeación del proyecto

Involucra desarrollar una estructura organizacional efectiva y eficiente para asignar y completar las tareas del proyecto y establecer las relaciones de autoridad y responsabilidad entre las tareas. Actividades derivadas de la organización:

  • Identificar y agrupar las funciones, actividades y tareas del proyecto
  • Seleccionar estructuras organizacionales
  • Crear posiciones organizacionales
  • Definir responsabilidades y autoridades
  • Establecer el perfil de cada puesto
  • Documentar las decisiones organizacionales

Planeación y seguimiento


La planeación de proyectos de software es un proceso que comienza con una misión, metas y objetivos que deben lograrse. Se desarrollan planes, procedimientos, se establece una organización y asignan recursos y responsabilidades con el propósito de alcanzar los objetivos propuestos. El resultado principal de la planeación es el plan de proyecto.
El principal objetivo de la planeación en proyectos de desarrollo de software es ordenar el qué hacer durante el proyecto y asignar adecuadamente los recursos y tareas para cumplir los objetivos propuestos. Se planea para:
  • Organizar el qué hacer
  • Minimizar el tiempo y costos involucrados
  • Maximizar el uso de recursos disponibles
  • Establecer hitos del proyecto
  • Medir el avance
  • Mejorar la comunicación
  • Obtener soporte técnico, de gerencia y político

La planeación es una tarea que se desarrolla al inicio del proyecto pero rige el resto de las fases.

Evaluación de Métricas


La medición es un elemento clave en cualquier proceso de ingeniería. Las medidas se emplean para comprender mejor los atributos de los modelos que se crean y evaluar la calidad de los productos de la ingeniería. Lo que no se mide, no se puede mejorar.

Administración de riesgos y calidad


El riesgo es la posibilidad de que ocurra una situación no deseada que provoque cierta pérdida. La administración del riesgo consiste en identificar, evaluar y responder a los riesgos del proyecto con el fin de reducir al mínimo la posibilidad y el impacto de las consecuencias de sucesos adversos en el logro del objetivo del proyecto. Enfrentar los riesgos con previsión y anticipación aumentará las oportunidades de lograr el objetivo del proyecto. Esperar que ocurran sucesos poco favorables y luego reaccionar ante ellos puede causar pánico y provocar respuestas costosas.
En cuanto a la calidad, se deben comprobar y revisar con detalle las tres condiciones que se indican a continuación y que constituyen un indicador inicial importante en cuanto a la calidad del proyecto:
  • El equipo que desarrolla el proyecto ha de estar adecuadamente cualificado
  • El equipo de trabajo debe estar suficientemente motivado
  • El plazo de ejecución debe ser acorde con el tamaño de la obra emprendida y con los medios materiales y humanos de que se disponga.



Comentarios

Entradas populares de este blog

U3 - 5. Estrategia y técnicas de negociación integrativa

U3 - Ensayo de la negociación

U3 -2. Estilos alternativos, estrategias y técnicas de negociación